Javi Muñoz nos adelanta cuáles serán las ideas básicas de su participación: "En mi charla expondré de una forma esquemática, de qué manera 
planteamos en el club las diferentes etapas de formación en el 
baloncesto base, y la adecuación de los diferentes objetivos sobre los 
que deben trabajar los entrenadores, en función de las categorías de sus
 equipos. Éstos objetivos van desde cuestiones de carácter general a 
cuestiones más personalizadas dirigidas a determinados jugadores 
(físicas y técnicas)".
Una de las claves para acertar en la adecuada formación de jóvenes jugadores estriba en "adecuar nuestro
 trabajo a la edad de los jugadores que entrenamos, el entorno en el que
 se encuentran los chavales y a las carencias y necesidades técnicas y 
físicas de éstos", afirma.
Lograr que los mejores entrenadores estén en las etapas iniciales del aprendizaje es una tarea complicada cuando es muy poco el dinero que se paga al entrenador de formación. Señala Muñoz que "los entrenadores de 
base no somos, por lo general, suficientemente autocríticos a la hora de
 gestionar nuestra propia automejora. Hay una componente vocacional 
importantísima para el desempeño de la función de entrenador de un 
equipo de baloncesto de cantera, sin la que, a mi entender, es imposible
 desempeñar adecuadamente una función de tanta responsabilidad como la 
que hacemos. Es habitual escuchar que los mejores entrenadores deben 
estar en categorías inferiores, pero igualmente es sabido que no es 
donde mejor remunerada está ésta labor, con lo que la componente 
vocacional es indispensable" sostiene el técnico.
En ocasiones la falta de formación de los entrenadores redunda en un problema de perspectiva. "La falta de suficiente formación de los 
entrenadores de cantera y la "necesidad de ganar partidos" son dos 
cuestiones directamente relacionadas. Una adecuada formación de los 
entrenadores de base lleva implícito el establecimiento de unos valores 
fundamentales sobre los cuales basar su labor. Entre estos valores está 
el de la competición, sin duda, pero no el único", recalca el director de cantera del UCAM Murcia.
¿Vale todo para ganar partidos? Muñoz lo tiene claro: "Yo no creo que valga todo. Creo igualmente
 que no existen dogmas de fe del proceso de formación, pero creo 
ciegamente en el sentido común y en la coherencia en el trabajo. No 
olvidemos que el entrenador/a es el adulto y el referente del grupo y no
 debe nunca perder de vista valores como la justicia, el compañerismo, 
solidaridad, ... No tiene sentido "hacer cualquier cosa por ganar un 
partido" en cantera".
Aunque cada jugador y cada grupo tiene sus peculiaridades sí parece que hay una serie de criterios lógicos a la hora de planificar la formación del joven jugador y encadenar en un orden adecuado las etapas de formación. Así, por ejemplo, afirma Muñoz, "en relación al momento de introducir 
acciones del juego como los bloqueos directos, ésto es algo que 
comenzamos a trabajar a partir de la edad cadete, y más bien en su 
segundo año. Creo que hay muchas situaciones del juego con y sin balón 
que deben ser entrenadas y pulidas antes de comenzar con situaciones de 
bloqueos directos. No olvidemos que todo los fundamentos ofensivos 
con/sin balón que vamos aportando a los jugadores tienen entre sus 
objetivos posibilitar el aprendizaje de situaciones cada vez más 
complejas", declara.
Otro ejemplo de elementos del juego sobre el que nos gustaría saber cuál considera Javie Muñoz que es el momento indoneo para su introducción es el de las defensas zonales (o de espacios como parece que está de moda llamarlas ahora). "Algo similar sucede con las defensas zonales, las
 cuales comenzamos a trabajar igualmente a partir de la edad cadete, 
preferiblemente en su segundo año, como un elemento más del aprendizaje 
del jugador y con un uso táctico muy limitado. Cualquier defensa zonal 
tiene su base en conceptos defensivos de individual, con lo que será ahí
 donde más trabajo deberemos hacer para fijar adecuadamente éstos 
conceptos defensivos antes de plantear defensas que únicamente tienen un
 planteamiento táctico, tal y como sucede en muchas ocasiones en 
cantera", concluye el técnico madrileño afincado en Murcia. 
Trayectoria:
JAVIER MUÑOZ RUIZ
01/02/1968
Arquitecto Técnico.
Entrenador Superior de Baloncesto.
Formado como jugador (desde premini) y entrenador en el Club Estudiantes de Madrid:
Como jugador: Entre otros, subcampeón de España juvenil (Betanzos temporada 84/85)
Como Entrenador: 7 temporadas como primer entrenador y entrenador ayudante en los equipos de cantera de Estudiantes:
Trayectoria:
01/02/1968
Arquitecto Técnico.
Entrenador Superior de Baloncesto.
Formado como jugador (desde premini) y entrenador en el Club Estudiantes de Madrid:
Como jugador: Entre otros, subcampeón de España juvenil (Betanzos temporada 84/85)
Como Entrenador: 7 temporadas como primer entrenador y entrenador ayudante en los equipos de cantera de Estudiantes:
- Entrenador: Equipos premini, mini, preinfantil, Infantil, Cadete. Campeón de Madrid con los equipos preinfantil e infantil
 - Entrenador Ayudante: Equipos Cadete, Juvenil, 2ª División Nacional. Campeón de España con el equipo juvenil (curiosamente en San Javier la temporada 88/89) y ascenso a 1ª B la temporada 91/92.
 
- 3 años como entrenador de la FEB en los programas de verano Siglo XXI y con la Selección Nacional Cadete.
 - 3 Temporadas como entrenador en Mazarrón Basket en 1ª y 2ª Autonómica de la Región de Murcia
 - 2 Temporadas como entrenador y responsable técnico en el C.B. Alhama en 2ª Autonómica de la Región de Murcia
 - 2 Temporadas como seleccionador Cadete de la Región de Murcia
 - 1 Temporada como entrenador del C.B. Cartagena en 1ª División Nacional
 - 3 Temporadas como entrenador en el C.B. Murcia: Equipos Infantil "B", Junior "A" y Junior "A" (7ª clasificado en el campeonato de España de clubes. Marín 2013)
 - 3 Temporadas como Director de Cantera del C.B. Murcia.
 
.jpg)


No hay comentarios:
Publicar un comentario